Acrosorium ciliolatum

1. Taxonomía

  • Filo Rhodophyta
  • Clase Florideophyceae
  • Orden Ceramiales
  • Familia Delesseriaceae
  • Tribu Cryptopleuraceae
  • Género Acrosorium
  • Especie Acrosorium ciliolatum (Harvey) Kylin 1924

Sinónimos

  • Nitophyllum ciliolatum Harvey 1855
  • Aglaophyllum ciliolatum (Harvey) Kützing 1869
  • Nitophyllum venulosum Zanardini 1866
  • Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin 1924

La tribu Cryptopleureae consta de 5 géneros y 55 especies e incluye los géneros cosmopolitas Acrosorium, Crytopleura y Gonimophyllum. Las principales especies ibéricas de estos géneros son Acrosorium ciliolatum, Cryptopleura ramosa y el hemiparásito de ambos Gonimophyllum buffhamii (Escudero & Gallardo, 2011).

Etimología

El epíteto específico se refiere a los numerosos cilios en el margen y en la superficie que fueron descritos para el tipo de la especie.

2. Identificación rápida

Alga roja acintada de borde festoneado. Algunas ramificaciones presentan ganchos en su ápice. Vena microscópica compuesta por una hilera de células.

3. Clave dicotómica

1Talos almohadillados; roseta de varias láminas; diámetro < 5 mm; hemiparásitos sobre Acrosorium o CryptopleuraGonimophyllum buffhamii
1Talos erguidos membranosos; divididos en láminas subdicótomas2
2Venas microscópicas; ramificaciones terminadas en ganchos; soros con tetrasporocistes en el centro de la lámina; color rojo-rosáceoAcrosorium ciliolatum
2Venas macroscópicas; ramificaciones sin ganchos; soros tetrasporangiales en proliferaciones marginales; Normalmente el margen es lobado; color rojo marronáceoCryptopleura ramosa
Clave de identificación de la tribu, basada en Escudero & Gallardo (2011) y García-Redondo, Bárbara & Díaz-Tapia (2019)

4. Descripción

Orden Ceramiales

El orden Ceramiales es muy diverso, de ahí que esta especie guarde escaso parecido con, por ejemplo, Ceramium.

Dentro de la familia Delesseriaceae, A. ciliolatum pertenece a la tribu Cryptopleureae. (Escudero & Gallardo, 2011). La tribu se caracteriza por la presencia en sus láminas de venas microscópicas y en ocasiones macroscópicas (Escudero & Gallardo, 2011).

Acrosorium ciliolatum

  • Longitud: 3-15(o 20) cm
  • Anchura: hasta 0,3 cm
  • Color: rojo
  • Nivel de organización:
  • Ramificación: irregular

Alga aplanada y membranosa con fronde de un color rojo-granate que alcanzan los 3-15(o hasta 20) cm de longitud (Guiry & Guiry, 2021). La anchura de las múltiples ramas es de hasta 3 mm (Anderson, Stegenga & Bolton, 2016). El grosor del tallo es de (17-)20-53(-63) μm.

La fronde está muy dividida en ramificaciones irregulares con forma lanceolada, que frecuentemente acaban en gancho, siendo esto una adaptación para aferrarse a algas formadoras de cobertura de mayor porte (Guiry & Guiry, 2021). Dicha fronde puede encontrarse de forma postrada o erguida (Escudero & Gallardo, 2011).

Los márgenes son festoneados (formando ondas) y en ocasiones ciliados (Guiry & Guiry, 2021). Estos cilios son células alargadas (Womersley, 2003).

A nivel histológico, el carácter de mayor importancia es que las venas sean haplósticas (de una célula de grosor). El talo es monostromático a excepción de en su base (Escudero & Gallardo, 2011). Vistas con la lupa o microscopio, las células tienen forma poligonal o rectangular vistas desde arriba. En la parte central del talo, las células tienen unos 40-60 µm de diámetro (Anderson, Stegenga & Bolton, 2016; Escudero & Gallardo, 2011).

La vena microscópica está formada por una fila de células, divididas dicotómicamente y anastomosadas, al igual que en el resto de representantes del género. Dicha vena se origina en el estipe (Escudero & Gallardo, 2011).

El tetrasporófito presenta soros con los tetrasporocistes son de circulares a ovalados y submarginales, encontrándose cerca de los ápices de las ramificaciones (Escudero & Gallardo, 2011). Las estructuras sexuales no se suelen apreciar (Anderson, Stegenga & Bolton, 2016).

Los tetrasporófitos y gametófitos son morfológicamente similares. Los gametófitos son dioicos, es decir, los sexos se encuentran en individuos separados. Los gametófitos femeninos tienen cistocarpos prominentes y carpósporas alargadas. Los gametófitos masculinos tienen soros espermatangiales elípticos en el borde de las ramificaciones de la lámina (Escudero & Gallardo, 2011).

5. Posibles confusiones

A. ciliolatum y C. ramosa presentan una amplia variabilidad morfológica, así como rasgos ecológicos, anatómicos y reproductivos similares. Por ello, han sido frecuentemente confundidas entre sí, lo que ha dado lugar a una amplia historia nomenclatural. Los análisis de rDNA recientes indican que estas dos especies también son filogenéticamente próximas.

  • Cryptopleura ramosa: Ni C. ramosa ni A. ruscifolium presentan una nervadura muy conspicua. En esta especie los ganchos no son tan conspicuos y son marginales (Maggs & Hommersand, 1993). La principal diferencia es que las venas de C. ramosa son de 2-3 células de grosor, mientras que las de A. ciliolatum son de 1 célula.
  • Apoglossum ruscifolium: El nervio es más conspicuo que en Acrosorium y Cryptopleura. El ápice es redondo.
  • Hypoglossum hypoglossoides: El nervio es más conspicuo que en Acrosorium y Cryptopleura. El ápice es puntiagudo. Las células de la vena son más grandes que las de A. ruscifolium.

6. Ciclo vital

Los ejemplares suelen presentar los tetrasporocistes en la época favorable (de primavera a otoño).

Al pertenecer al orden Ceramiales, el ciclo vital es diplohaplonte isomórfico. Que el ciclo sea isomórfico está relacionado con ser un taxón no muy complejo.

7. Fotos

Como ves, este apartado necesita más imágenes. No dudes en mandarnos tus fotografías en:

8. Hábitat y ecología

Es un alga epifítica (crece sobre otras algas) o epilítica (crece sobre rocas), que crece en el intermareal bajo y en el infralitoral (Guiry & Guiry, 2021).

Algunos autores consideran que tiene una mayor presencia en costas protegidas (Guiry & Guiry, 2021), si bien son una especie importante en las praderas de Gelidium cantábricas, las cuales se desarrollan en zonas agitadas por un ávido hidrodinamismo (Quintano et al., 2015). Además de preferir zonas expuestas (Quintano et al., 2015; Escudero & Gallardo, 2011) también muestran preferencia por zonas sombreadas (Escudero & Gallardo, 2011). Existen citas de la especie en zonas protegidas, lo que lleva a pensar que también son tolerantes a este régimen, si bien es un error clasificar esta especie como propia de estos sistemas ignorando su amplia presencia e incluso preferencia por sistemas expuestos.

Es uno de los epífitos más comunes en las praderas de Gelidium, junto a Dictyota dichotoma y Plocamium cartilagineum (Quintano et al., 2015) Además de Gelidium, A. ciliolatum también es epífita sobre Laminaria spp., Corallina spp., Cladostephus spongiosus y otras algas (Escudero & Gallardo, 2011). También es epífita sobre Zostera marina en las praderas formadas por esta planta acuática. Es más abundante sobre los ejemplares de Zostera marina más viejos ya que estos están siempre más epifitados (García-Redondo, Bárbara & Díaz-Tapia, 2019).

A. ciliolatum puede presentar briozoos y otros epibiontes sobre su superficie (Escudero & Gallardo, 2011).

Es común encontrarla en el arribazón de las playas (arribazón = macroalgas que llegan y se depositan en las playas por acción del oleaje y la marea) y en sustratos dominados por limo (WORMS, 2021)

9. Distribución

Ubicua: Se encuentra en todas las costas templadas y cálidas del mundo. No está presente en los polos (WORMS, 2021; Anderson, Stegenga & Bolton, 2016).

10. Transecto

Del intermareal al submareal (WORMS, 2021; Anderson, Stegenga & Bolton, 2016). Se ha llegado a detectar hasta unos 35 m en Sudáfrica (Anderson, Stegenga & Bolton, 2016) o hasta 30 m en la Península Ibérica (Escudero & Gallardo, 2011).

11. Por calas/playas

  • Euskadi
    • Armintza
    • Gorliz
    • Ea
    • Kobaron
    • Plentzia
  • Cantabria
    • San Vicente de la Barquera
    • Somocuevas
  • Asturias
    • Lastres
    • Luarca
  • Galicia
    • Cedeira
    • Malpica

12. Bibliografía

  • Anderson, R.J., Stegenga, H. & Bolton, J.J. 2016. Seaweeds of the South African South Coast. World Wide Web electronic publication, University of Cape Town, Extraído el 15-04-2021 de http://southafrseaweeds.uct.ac.za.
  • Escudero, M. C. & Gallardo, T. 2011. La tribu Cryptopleureae (Delesseriaceae, Ceramiales, Rhodophyta) en la Península Ibérica. Botanica Complutensis. 35: 15-25.
  • García-Redondo, V., Bárbara, I. & Díaz-Tapia, P. 2019. Biodiversity of epiphytic macroalgae (Chlorophyta, Ochrophyta, and Rhodophyta) on leaves of Zostera maritima in the northwestern Iberian Peninsula. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 76 (1)
  • Guiry, M.D. & Guiry, G.M. 2021. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. Extraído el 09-04-2021 de http://www.algaebase.org.
  • Maggs, C.A. & Hommersand, M. H. 1993. Seaweeds of the British Isles. Volume 1 Rhodophyta: part 3A Ceramiales. The natural history museum, London.
  • Quintano, E., Diéz, I, Muguerza, N., Santolaria, A. & Gorostiaga, J.M. 2015. Epiphytic flora on Gelidium corneum (Rhodophyta: Gelidiales) in relation to wave exposure and depth. Scientia Marina, 79(4)
  • Rodríguez-Prieto, C., Ballesteros, E., Boisset, F. & Afonso-Carrillo, J. 2013. «Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del Mediterráneo occidental». Ediciones OMEGA. ISBN 978-84-282-1592-3
  • Romero Zarco, C. 2003. Prácticas de Biología marina. Extraído el 09-08-2020 de https://personal.us.es/zarco/carromzar/algas/Algas_Introduccion.htm
  • Van den Hoek, C., Mann, D. & Jahns, H. 2002. Algae: an introduction to phycology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Womersley, H.B.S. 2003. The Marine Benthic Flora of Southern Australia Rhodophyta. Part IIID. Ceramiales – Delesseriaceae, Sarcomeniaceae, Rhodomelaceae Reproduced with permission from The Marine Benthic Flora of Southern Australia Part IIID 2003, by H.B.S. Womersley. Australian Biological Resources Study, Canberra. Extraído el 09-04-2021 de http://www.flora.sa.gov.au/efsa/Marine_Benthic_Flora_SA/Part_IIID/Acrosorium_ciliolatum.shtml
  • WORMS: World Register of Marine Species. 2021. Extraído el 09-04-2021 de http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=145093.
Cómo citarnos

Ibáñez-Cantero, H. (2021). Florifauna del mar Cantábrico: Acrosorium ciliolatum. Extraído el — de — de 20– de, https://florifaunadelmarcantabrico.wordpress.com/2021/04/19/acrosorium-ciliolatum/

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar