Cladostephus spongiosus

1. Taxonomía

  • Filo Ochrophyta
  • Clase Phaeophyceae
  • Orden Sphacelariales
  • Familia Cladostephaceae
  • Género Cladostephus
  • Especie Cladostephus spongiosus (Hudson) C.Agardh 1817

Análisis genéticos podrían separar la especie Atlántica de la Mediterránea (Lamare & Verlarque, 2016).

Sinónimos

  • Conferva spongiosa Hudson 1762
  • Ceramium spongiosum (Hudson) Wahlenberg 1826
  • Cladostephus densus Kützing 1856
  • Dasytrichia spongiosa (Hudson) Bonnemaison 1828
  • Fucus bryum Strøm 1788

Etimología

El nombre del género procede de la unión de «klados», que significa «rama» en griego y «Stéphanos» que significa «coronado». Esta composición hace referencia a la disposición en verticilos (en coronas) de las rámulas (Lamare & Verlarque, 2016). El epíteto específico hace referencia a la naturaleza mullida y esponjosa de su macroestructura. Este parecido se debe a que las rámulas (que dan al alga un aspecto peludo) se insertan en verticilos.

2. Identificación rápida

Parecido a Halurus equisetifolius, pero en color pardo. Consta de un parénquima cilíndrico y rámulas simples que crecen hacia arriba de una forma que recuerda a los equisetos (solo que a pequeña escala).

3. Clave dicotómica

Tabla que muestra las diferencias entre varios ordenes de macroalgas pardas

4. Descripción

Orden Sphacelariales

Los miembros del orden Sphacelariales presentan formas filamentosas multiseriadas con crecimiento apical por la gran célula terminal. Esta célula se divide transversalmente para dar lugar a una célula superior y otra inferior. Esta célula inferior constituirá el segmento primario. Esta célula (todavía de gran tamaño) continúa dividiéndose transversalmente.

Finalmente, estas células de menor tamaño sufrirán divisiones longitudinales, formando finalmente un parénquima. A esta estructura en la que las células meristemáticas apicales se dividen inicialmente de forma transvesal y las células resultantes se dividen de forma longitudinal se le conoce estructura polística. La célula apical recibe el nombre de esfacelo, dando esta estructura nombre al orden.

Si se hace un corte transversal a la altura en la que ya hay un parénquima, nos encontramos con células angulosas y grandes rodeadas de un córtex. Este córtex que envuelve a las células de la médula está formado por una capa monostromática (anchura de solo una célula en grosor) compuesta por células pequeñas.

Cladostephus spongiosus

  • Tamaño: alcanza hasta 25 cm (algunas fuentes consideran 15 cm como la altura máxima).
  • Color: pardo oscuro
  • Nivel de organización: Parénquima
  • Ramificación: subdicotómica

El eje del talo es cilíndrico y de ahí parten rámulas insertas en verticilos (de un mismo nivel del cilindro salen varias rámulas). Estas pequeñas rámulas tienen un crecimiento limitado, son curvas y, generalmente, son más anchas en el centro que en la base. Además, desaparecen en otoño y en consecuencia, el alga está desnuda durante todo el periodo invernal (Rodríguez-Prieto, Ballesteros, Boisset, & Afonso-Carrillo, 2013). Además, adquiere un color negruzco durante esta época del año (Lamare & Verlarque, 2016). El diámetro de estos cilindros desnudos es de 1 mm (Lamare & Verlarque, 2016).

Histológicamente, se aprecia que el tejido es parenquimatoso. Este deriva de la gran célula apical (el esfacelo). Tras dividirse longitudinalmente, la célula inferior sufre cortes transversales que, eventualmente, dan lugar a dicho parénquima (Rodríguez-Prieto, Ballesteros, Boisset, & Afonso-Carrillo, 2013).

Si a nivel del parénquima se hace un corte transversal, se pueden diferenciar células medulares ovoides o subcuadradas en el interior y con gruesas paredes. Delimitando el cilindro encontramos células de menor diámetro (Rodríguez-Prieto, Ballesteros, Boisset, & Afonso-Carrillo, 2013).

5. Posibles confusiones

  • Halurus equisetifolius: es un alga roja. Sin embargo, puede ser confundida con C. spongiosus si el ejemplar está decolorado. En general, H. equisetifolius tiene rámulas mucho más densas.

6. Ciclo vital

Al pertenecer al orden Sphacelariales, el ciclo vital es digenético isomórfico. Que el ciclo sea isomórfico está relacionado con ser un taxón menos complejo que, por ejemplo, las laminarias. Es perenne. La reproducción sexual se da en condiciones desfavorables y dependiendo de la especie será isógama, anisógama u oógama. Asexualmente se reproducen por propágulos.

Los gametocistes se disponen en racimos en las axilas de las ramas. Los esporocistes son uniloculares y pedicelados y se agrupan bajo la axila de las rámulas de último orden.

Esquema estándar de un ciclo digenético isomórfico

7. Fotos

Como ves, este apartado necesita más imágenes. No dudes en mandarnos tus fotografías en:

8. Ecología

Se puede encontrar tanto en el infralitoral como a lo largo del intermareal, aunque es más predominante en el anterior. Aunque no llega a dominar como las laminarias o el Gelidium, se considera que es de las algas con mayor abundancia en las costas de la Península Ibérica (Guerra-García, et al., 2010).

En cuanto a fauna asociada, es común encontrar artrópodos en la cobertura de Cladostephus, si bien la abundancia de moluscos también es significativa. No obstante, la abundancia de artrópodos es mucho más acusada en otras algas, como Asparagopsis armata (Guerra-García, et al., 2010).

9. Distribución

Muy extendida por todo el Atlántico (norte y sur), incluyendo mares Cantábrico, del Norte, Báltico, Mediterráneo, Negro, Caribe… También presente en la costa oeste de Sudamérica (WORMS, 2020).

10. Transecto

Hasta 10 m de profundidad (Lamare & Verlarque, 2016).

11. Por calas/playas

  • Euskadi
    • Armintza
    • Gorliz
    • Ea
    • Kobaron
    • Plentzia
  • Cantabria
  • Asturias
  • Galicia

12. Bibliografía

  • Guerra-García, J. M., Cabezas, M. P., Baeza-Rojano, E., Izquierdo, D., Corzo, J., Ros, M., Sánchez, J. A., Dugo-Cota, A., Flores-León, A.M. & Soler-Hurtado, M.M. (2010). Abundance patterns of macrofauna associated to marine macroalgae along the Iberian Peninsula. Zoologica Baetica, 22, 3-17
  • Guiry, M.D. & Guiry, G.M. 2020. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. Disponible en http://www.algaebase.org; Consultado el 09-09-2020.
  • Lamare, V., Verlaque, M. 2016. DORIS: Cladostephus spongiosum (Hudson) C. Agardh, disponible en https://doris.ffessm.fr/ref/specie/3549. Consultado el 13-09-2020.
  • Rodríguez-Prieto, C., Ballesteros, E., Boisset, F. & Afonso-Carrillo, J. 2013. «Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del Mediterráneo occidental». Ediciones OMEGA. 656 pp. ISBN 978-84-282-1592-3
  • Romero Zarco, C. (2003). Prácticas de Biología marina. Extraído el 09-08-2020 de https://personal.us.es/zarco/carromzar/algas/Algas_Introduccion.htm
  • Van den Hoek, C., Mann, D. & Jahns, H. (2002). Algae: an introduction to phycology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • WORMS: World Register of Marine Species, disponible en http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=145093; consultado el 09-09-2020.
Cómo citarnos

Ibáñez-Cantero, H. (2020). Florifauna del mar Cantábrico: Cladostephus spongiosus. Extraído el — de — de 20– de, https://florifaunadelmarcantabrico.wordpress.com/2020/09/13/cladostephus-spongiosus/

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar