Codium vermilara

Taxonomía

C. vermilara encontrado en Barrika en 2020.
  • Filo Chlorophyta
  • Subfilo Chlorophytina
  • Clase Ulvophyceae
  • Orden Bryopsidales
  • Familia Codiaceae
  • Género Codium
  • Especie Codium vermilara (Olivi) Delle Chiaje 1829

La forma y tamaño de los utrículos es el principal carácter taxonómico para identificar las distintas especies de Codium. Los utrículos son el extremo dilatado de los sifones que conforman el talo algal.

Sinónimos

  • Lamarckia vermilara Olivi 1792
  • Myrsidrum vermilara (Olivi) Rafinesque 1810
  • Spongodium commune Bory 1828
  • Codium tobrukense M.Nizamuddin & El Menifi Fathalla 1993
  • Codium tobrukense f. elmasirense M.Nizamuddin & El Menifi Fathalla 1993

Etimología

Codium significa «oveja», de forma el género hace referencia a la peculiar textura de estas algas (Einav, s.f.). El epíteto específico podría tener su raíz en «vermis«, que en latín significa «gusano», de forma que haría alusión a la morfología tubular (Harper, s.f.).

Rasgos distintivos

Talo erecto y tubular verde cuyas ramificaciones no están aplanadas. En comparación a otros miembros del género es de un porte pequeño. Los ápices de los utrículos son romos (no acabados en punta).

Clave dicotómica

1Talo erecto2
1Talo postrado de forma almohadillada. Utrículos de 500-700 µm de largo y 60-95 µm de ancho.Codium adhaerens
2Talo de mayor tamaño que los demás, con las bifurcaciones aplanadas. 3
2Talo de menor tamaño y bifurcaciones no aplanadas4
3Utrículos de unos 333 µm, de forma cilíndrica (no son abombados en ninguín punto) y ápice es romo (liso)Codium decorticatum
3Utrículos de entre 100 y 200 µm, de forma abombada en el ápice. Extremo del utrículo romo. Ámbito exclusivamente infralitoralCodium tomentosum
4Utrículos de ápice romo y algo abombado. Los utrículos son entre 90 y 240 µm.Codium vermilara
4Los utrículos son mucronados (acabados en punta)Codium fragile
Clave para las especies de Codium presentes en Euskadi, Cantabria y Asturias.

Descripción

Orden Bryopsidales

Los representantes de este orden tienen formas sifonadas. Presentan manano, xilano y celulosa en la pared celular. Los zooides presentan 2-4 flagelos o flagelos estefanocontos (forman un aro en torno al perímetro del gameto). Además de clorofilas a y b y carotenos alfa y beta, presentan sifonoxantina y sifoneína como pigmentos accesorios.

Los miembros del género Codium tienen formas multisifonada. Esto es, el tejido es un pseudoparénqumima compuesto por grandes células multinucleadas (sifones) que se hayan entrelazadas. El talo muestra ramificaciones dicotómicas o subdicotómicas. En el corte transversal se aprecia una médula esponjosa incolora constituida por sifones entrelazados. En la periferia los sifones se ensanchan en utrículos, que son dilataciones apicales de los filamentos que son ricas en cloroplastos. Los cloroplastos son numerosos, discoidales y no presentan pirenoides.

Durante la madurez, se rompe la parte apical del utrículo y emerge una masa gelatinosa y se expulsan los gametos hacia el exterior. Una vez están fuera, los gametos sufren un proceso de diferenciación en el que desarrollan flagelos. Es común que las algas tengan flagelos, ya que estos favorecen su dispersión y movilidad por el agua. En rodófitas no hay flagelos porque los gametos no tienen que desplazarse demasiado y la dispersión pasiva por el movimiento de agua es suficiente.

Codium vermilara

Los talos son erectos y de porte arbustivo y están sujetos al sustrato por un disco basal. Los cauloides y ramificaciones son cilíndricos. Las ramificaciones se bifurcan de forma irregular o subdicotómica. La textura es esponjosa y aterciopelada al tacto. El color puede variar de verde oscuro a claro (Rodríguez-Prieto et al., 2013).

Como otros miembros del género se puede apreciar una masa de pelos en la superficie, aunque no es muy conspicua (Einav, s.f.).

Histológicamente, el crecimiento es apical, por medio de los sifones que componen el talo. Los sifones son tubos cenocíticos (multinucleados) subdivididos en compartimentos delimitados por anillos de pared celular (Van den Hoek et al., 2002). Desde dentro hacia fuera, la médula está formada por sifones alargados incoloros y entrelazados, posteriormente un córtex constituído formado por numerosas prolongaciones infladas de los sifones (los utrículos, que son estructuras de interés taxonómico), pigmentadas y dispuestas densa y perpendicularmente a la superficie.

Esta densa empalizada de utrículos consta una gran cantidad de cloroplastos. Los utrículos de C. vermilara varían de claviformes (forma de clavo) a piriformes (forma de pera). Son de 400 a 700 µm de largo y 100 a 250 µm de diámetro, con ápices obtusos y pelos caducos en la parte distal. Cloroplastos numerosos, discoidales y desprovistos de pirenoides (Rodríguez-Prieto et al., 2013).

Bioquimicamente, el componente principal de la parte estructural rígida de la pared celular es el manano, mientras que en la parte amorfa destacan los arabinogalactanos sulfatados.

Posibles confusiones

Comparación morfológica de los utrículos sin respetar los tamaños. Nota: en C. adharens se representan dos utrículos unidos, no uno solo.
  • Codium decorticatum es de mayor tamaño que los demás. Las bifurcaciones están aplanadas, a modo de una membrana interdigital, que puede ser más o menos prominente. Los utrículos son cilíndricos (no son abombados en ninguín punto) y el ápice es romo (liso). Los utrículos son de 333 µm, en comparación con los de Codium tomentosum, que son de entre 100 y 200 µm.
  • Codium fragile: Con lupa, se aprecia que los utrículos son mucronados (acabados en punta). Esta es la principal deferencia con C. vermilara. Las bifurcaciones de las ramas no son aplanadas.
  • Codium tomentosum: también tiene bifurcaciones aplanadas y tomento. Algunos autores comentan que presenta pelos o cicatrices muy por debajo del ápice (en una posición distal), que es redondeado. Los utrículos son entre 100 y 200 µm, en comparación con los de Codium decorticatum, que son de 333 µm.
  • Codium vermilara: El ápice es aplanado y los utrículos son romos (no hay mucrones), pero tienen el ápice algo más abombado. Las bifurcaciones de las ramas no son aplanadas. Los utrículos son entre 90 y 240 µm. Los pelos o cicatrices del utrículo están en el ápice de los utrículos.

Ciclo vital

El ciclo vital es monogenético diploide y la reproducción se da por anisogamia (fusión de gametos de igual morfología, pero uno siendo de mayor tamaño que el otro). El gameto femenino es el mayor. Los gametocistes se desarrollan subapicalmente sobre los utrículos (Rodríguez-Prieto et al., 2013). Los gametocistes masculinos son amarilentos y dan lugar a pequeños gametos biflagelados. Los gametocistes femeninos, que son de un color verde oscuro, dan lugar a gametos biflagelados de mayor tamaño (Van den Hoek et al., 2002).

Los representantes del género son monoicos (en griego significa «una casa», esto es, ambos sexos se encuentran en un mismo individuo). Tras la fecundación, el cigoto se fija al sustrato y germina inmediatamente, dando lugar al gametofito inicial (Van den Hoek et al., 2002).

Esquema estándar de un ciclo monogenético diploide

Ciclo vital detallado de Codium

  1. La fecundación se da por anisogamia, cuando los dos gametos idénticos en estructura (pero no en tamaño, siendo el femenino el de mayor tamaño) se fusionan en la columna de agua.
  2. El cigoto resultante se fija al sustrato y se desarrolla una estructura filamentosa.
  3. En los utrículos del talo maduro se forman gametocistes de ambos sexos.
  4. Tradicionalmente se ha considerado que la meiosis es gamética, aunque no hay una evidencia lo suficientemente sólida al respecto.

Algunas poblaciones de Codium sp. son capaces de realizar la partenogénesis, de forma que un gameto femenino biflagelado puede dar lugar a un individuo completo (Van den Hoek et al., 2002).

Fotos

Como ves, este apartado necesita más imágenes. No dudes en mandarnos tus fotografías en:

Ecología

Es un alga epilítica que crece en lugares sombríos del piso infralitoral, hasta unos 25 m de profundidad (Rodríguez-Prieto, 2013). Existen también citas en el piso intermareal (WORMS, s.f.).

Bajo condiciones de deficiencia en nitrógeno, las especies de Codium pueden desarrollar una relación de mutualismo obligado con bacterias que fijan el nitrógeno, que se asientan en el talo (Einav, s.f.).

Otra simbiosis curiosa se da cuando Codium es consumido por moluscos. los cloroplastos sobreviven en el hospedador, proveyéndolo de energía durante varios meses tras su consumo, siempre y cuando dicho hospedador se encuentre en una zona bien iluminada (Einav, s.f.).

Las especies de Codium pueden ser muy invasivas. Codium fragile tomentosoides es el alga marina más invasiva a nivel global. Codium isthmocladum forma blooms en arrecifes en consecuencia de la eutrofización.

Distribución

Presente en las costas del Atlántico norte y en los mares Mediterráneo y Negro (WORMS, s.f.).

Transecto

Infralitoral, hasta 25 m.

Por calas/playas

  • Euskadi
    • Armintza
    • Barrika
    • Ea
    • Gorliz
    • Kobaron
    • Plentzia
  • Cantabria
  • Asturias
  • Galicia

Cómo citarnos

Ibáñez-Cantero, H. (2020). Florifauna del mar Cantábrico: Codium vermilara. Extraído el — de — de 20– de, https://florifaunadelmarcantabrico.wordpress.com/2020/08/09/codium-vermilara/

Bibliografía

  • Einav, R. s.f. Blue ecosystems. Disponible en https://www.blue-ecosystems.com/racheliSeaWeed/English/Codium-vermilara-%28Olivi%29-Delle-Chiaje-; Consultado el 09-08-2020.
  • Guiry, M.D. & Guiry, G.M. 2020. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. Disponible en http://www.algaebase.org; Consultado el 09-08-2020.
  • Harper, D. s.f. Online etymology dictionary. Disponible en https://www.etymonline.com/; Consultado el 09-08-2020.
  • Rodríguez-Prieto, C., Ballesteros, E., Boisset, F. & Afonso-Carrillo, J. 2013. «Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del Mediterráneo occidental». Ediciones OMEGA. 656 pp. ISBN 978-84-282-1592-3
  • Rojo, I., Olabarria, C., Santamaria, M., Provan, J., Gallardo, T. & Viejo, R. M. (2014). Coexistence of congeneric native and invasive species: The case of the green algae Codium spp. in northwestern Spain. Marine Environmental Research, vol. 101, 135–144. Doi:10.1016/j.marenvres.2014.09.006
  • Romero Zarco, C. (2003). Prácticas de Biología marina. Extraído el 09-08-2020 de https://personal.us.es/zarco/carromzar/algas/Algas_Introduccion.htm
  • Van den Hoek, C., Mann, D. & Jahns, H. (2002). Algae: an introduction to phycology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Virginia, P., Ximena, P. & Ciancia, M. (2014). Chapter Nine – Polysaccharides from Codium Species: Chemical Structure and Biological Activity. Their Role as Components of the Cell Wall. Advances in Botanical Research. Vol 71, páginas 253-278
  • WORMS: World Register of Marine Species, disponible en http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=145093; consultado el 09-08-2020.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar